Qué es la comunicación
no verbal científica

La Comunicación No Verbal Científica centra su base de Trabajo en la Neurociencia y en Disciplinas Científicas como: la Neurociencia Facial, la Sinergología, las Microexpresiones Faciales (FACS – Facial Action Coding System), la Proxémica, la Conducta, la Grafología y la Paralingüística.

Única por su método completamente contrastado y científico, se han realizado miles de estudios en comparaciones gestuales para llegar a determinar patrones comunes, probados estadísticamente. Además, poseen métodos de interpretación de gestos, Microexpresiones corporales, ítems paralingüísticos y emociones reales que están basados en los últimos avances sobre los hemisferios cerebrales que respalda la Neurociencia.

Actualmente, la Comunicación no verbal Científica es utilizada por algunos de los principales gobiernos, agencias gubernamentales y empresas de gran calado.

En la actualidad, en España, la Comunicación no verbal Científica es desarrollada por “Noverbal” y está plenamente dedicada a las áreas de Investigación y Formación. Siendo “Noverbal” actualmente la única entidad reconocida por el Instituto Superior de Comunicación No Verbal Científica (Sinergología, Microxpresiones y Neurociencia) ® en la formación y desarrollo de la suma de las disciplinas científicas.

¿Qué es la Comunicación No Verbal Científica? (CnvC)

La CnvC centra su base de estudio y trabajo en ocho disciplinas:

La Sinergología, es una «disciplina y método de análisis e interpretación de gestos, micromovimientos y actitudes corporales que son realizados de forma inconsciente”. Tiene sus orígenes en los años 80, cuando su fundador Philippe Turchet comenzó sus investigaciones. El objetivo de la Sinergología® es mejorar la comunicación a través de una mayor comprensión del lenguaje corporal. Tiene sus raíces en un campo multidisciplinar en el cruce de las neurociencias y las ciencias de la comunicación.

El padre de las Microexpresiones es Paul Ekman. Psicólogo norteamericano que con su disciplina es capaz de descubrir las “emociones reales” de la persona: Tristeza, alegría, ira, miedo, sorpresa, asco o desprecio.

Igualmente, ha sido determinante el aporte reciente de la Neurociencia, Antonio Damasio, sus estudios sobre las emociones y el cerebro, tomando en cuenta la influencia de los hemisferios cerebrales en la comunicación cotidiana. La estrecha relación entre cuerpo-emoción-razón actuando de manera conjunta y no de forma aislada.

La Paralingüística es la disciplina que se encarga del estudio de la voz. Las emociones intervienen en el proceso de comunicación, nuestro hemisferio cerebral derecho es el encargado de los procesos y cambios no conscientes y semiconscientes que se evidencian al subir y bajar el tono, en la velocidad, el volumen, las pausas, trabas y el alargamiento de las palabras.

Podemos analizar e interpretar una doble vertiente:

La Sinergología ha realizado miles de estudios en comparaciones gestuales para llegar a conclusiones y fundamentos de patrones estadísticamente probados.

La Sinergología como disciplina realiza sus estudios en dos fases principales, la primera de Análisis y la segunda de Interpretación – Hermenéutica.

Estudia y descifra el lenguaje corporal no consciente, que supone el 93% de la comunicación.

Se realiza una clasificación de gestos, actualmente su extensión es aproximadamente de unos 2500 gestos clasificados y etiquetados, con un índice de fiabilidad mayor al 85% y cercano al 90%.

La Psicología del rostro o también llamada Morfopsicología es una disciplina Científica Clínica que nos informa del sistema Cortical, límbico y reptiliano cerebral y su influencia en las motivaciones, reacciones, personalidad de un individuo a través de la lectura del rostro humano.

Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice

Peter F. Drucker