¿En qué momento perdiste el camino?

¿Qué hace que pierdas los papeles en determinados momentos de tu vida?

Todos hemos tenido un vecino, pareja, familiar o compañero de trabajo que, en un momento determinado, ha perdido el camino, se ha torcido como un árbol tras varios días de vendaval.

Posiblemente, también te ha pasado a ti, o puede que te esté pasando ahora.

Sí, quizá en estos momentos o en otra etapa de nuestra vida, todos hemos hecho cosas de las que no nos sentimos nada orgullosos.

Recuerdo que en una de mis conversaciones más o menos habituales con la Policía, un agente me decía: «Cualquier persona, en un momento determinado y con la suficiente presión, puede llegar a hacer cualquier cosa». El policía verbalizaba esta reflexión tras años de experiencia policial y muchas vivencias, algunas de ellas, al límite.

«Cualquier cosa» de la que luego siempre te arrepientes.

Hablamos de situaciones de intolerancia, odio, faltas de respeto o incluso desprecio que, en ocasiones, pueden desembocar en otras circunstancias quizá más peligrosas todavía, que envuelven la violencia física o el abuso del alcohol, las drogas o el sexo.

Muchas veces, las personas llegamos a estas situaciones por miedo o por alguna circunstancia externa.

Pero volvemos a la pregunta importante: ¿»cualquier persona» puede llegar a hacer «cualquier cosa»?

La respuesta es no.

Factores que influyen en este tipo de comportamiento

Muchos de nosotros, en un momento determinado, podríamos gritar abruptamente a alguien, o abusar del alcohol o las drogas, por ejemplo.

Sin embargo, hay dos factores determinantes para que ese árbol quede torcido para siempre o, por el contrario, pueda recuperarse relativamente pronto y no caer en la desgracia:

1. Haber nacido con un cerebro determinado, con demanda o no de ciertos estímulos

O lo que es lo mismo: de origen, nuestro cerebro puede ser más controlado o más impulsivo. Podemos sentir una atracción extrema por el sexo o gran dependencia emocional o, por el contrario, nacer con un cerebro más racional.

Estas y otras características de nuestro cerebro, sin lugar a dudas, condicionan nuestro futuro.

Es como en una partida de cartas: podemos llevar una buena mano de cartas o todo lo contrario, y esta circunstancia tiene un gran peso en el desarrollo de la partida.

Sin embargo, hay veces en las que un buen jugador con malas cartas puede ir de farol y ganar la partida.

Por ello, de entrada y a nivel general, no podemos decir que un cerebro más emocional o instintivo sea peor o mejor que otro con tendencia más racional. Pero sí podemos apuntar que estará más disponible a apetitos sexuales, materiales o de drogas.

2. Que nuestro entorno propicie estímulos positivos o negativos

Imagina a una persona muy emocional y tímida que además es hipersensible, y tiene componentes de agresividad y falta de control en su cerebro.

Si a todo esto le añadimos estímulos extraordinariamente negativos, como que fue violada repetidas veces en su niñez, humillada y despreciada en su juventud, que nunca ha encontrado su papel en la vida y que nadie le ha dejado que exprese su dolor, estos estímulos negativos serán la gota que haga rebosar ese vaso de origen Instintivo-Emocional-Impulsivo-Negativo.

A pesar de que, afortunadamente, el cerebro tiene cierta plasticidad, genéticamente nacemos ya con un cerebro determinado y con ciertas características innatas. Si unimos el cómo nacemos a cómo son los estímulos que recibimos, tendremos un resultado satisfactorio o insatisfactorio.

Es igual que, por ejemplo, nuestra genética esquelética o muscular: para jugar al baloncesto o correr los cien metros, no sería lo mismo medir un metro noventa y ser genéticamente musculado, que medir un metro cuarenta, con poca masa muscular y con obesidad.

Aunque podamos trabajar nuestro cuerpo y mejorar un diez mil por cien, en general, será difícil que podamos competir en cien metros con alguien genéticamente propicio y entrenado.

La conclusión es que ya nacemos con ciertas predisposiciones, y lo mismo sucede con nuestro cerebro.

Sin embargo, el detonador siempre es un factor ambiental o la combinación de varios de ellos, como nuestra educación, la influencia de los amigos que hemos tenido, nuestros valores o la propia suerte.

Será difícil torcernos si tenemos los dos factores desligados de lo Instintivo-Emocional-Impulsivo-Negativo; podremos torcernos y luego enderezarnos si tenemos uno de los dos factores desligados; pero tendremos muchas papeletas para caer en abusos, dependencias o actos negativos si tenemos los dos factores ligados.

Es cierto que, en un momento dado y bajo una presión descomunal, muchas personas pueden hacer algo de lo que luego se arrepienten, pero para comportamientos más graves, como abusar o agredir sexualmente a alguien, asesinar o ser dependiente de ciertas sustancias, son determinantes tanto el cerebro como los factores ambientales.

Actualmente, disponemos de medios fiables para saber y entender cómo es nuestro cerebro y cómo procesa la información. Podemos leer el nivel de demanda de un determinado cerebro ante diferentes tipos de sustancias, el sexo, el dinero o incluso la agresividad.

No obstante, aunque los especialistas realizamos una investigación continuada en estos ámbitos para leer e intentar corregir, si fuera necesario, futuros comportamientos negativos, los factores ambientales son más fácilmente corregibles.

La educación, los valores o los amigos podemos, en cierto modo, dirigirlos, controlarlos y cambiarlos, en caso de que no sean los correctos, por lo que está en nuestra mano mejorar.

Compartir:

Publicaciones recientes

Sinergología

La sinergología nos permite descifrar los mensajes ocultos en el lenguaje corporal. Aunque a menudo

Brazos cruzados

¿Qué significa cruzar los brazos en el lenguaje corporal? El gesto de cruzar los brazos

Frotarse las manos

El lenguaje corporal de frotarse las manos El simple gesto de frotarse las manos es